Inicio

¿45 dias? ¿33?, mejor lo dejamos en 12

Deja un comentario

 Periódico «Público»

Isaac Rosa

27 Jun 2010

 “El posible abaratamiento del despido sólo afecta a la empresa, pero no a la indemnización que percibe el trabajador.” -Celestino Corbacho, ministro de Trabajo-

Si se cruzan por la calle con el ministro de Trabajo y le intentan dar los buenos días, Corbacho saltará como un resorte y les responderá: “La reforma laboral no abarata el despido”. El ministro lleva toda la semana con el piloto automático puesto, soltando la misma frase cada vez que le ponen delante un micrófono, en un intento por rebatir lo que es evidente para todos: que tras tanto prometer que no iban a tocar el coste del despido, finalmente el decreto del Gobierno lo abarata, y mucho.

El intríngulis de la reforma no está en la extensión del contrato de 33 días, que de por sí ya es una rebaja respecto a los 45 días. El elemento central es lo tocante al despido por causas objetivas. Aunque todavía es algo confuso, lo previsible es que en el trámite parlamentario se termine de definir, pero todos anticipan ya el resultado final: más facilidades para que las empresas se acojan al despido objetivo, cuya indemnización es de 20 días. Eso pone fin al debate sobre si 45 ó 33 días: si las empresas encuentran más fácil un despido objetivo que uno improcedente, para muchos trabajadores la indemnización será de 20 días. Y eso sí que es abaratar, y mucho.

Más

«Tricolor» nº 14

Deja un comentario

Os dejo con el enlace para descargar el documento:

Tricolor 14.  Junio 2010

Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University

Deja un comentario

VICENÇ NAVARRO

Una lectura de nuestra realidad que se ha generalizado en las culturas políticas y mediáticas de nuestros países es que vivimos en un mundo globalizado en el que los estados están perdiendo poder, reemplazados por mercados centrados en grandes empresas financieras e industriales (llamadas multinacionales) que se han constituido como las unidades de actividad económica en el mundo. Las derechas neoliberales aplauden esta evolución, a la cual consideran responsable de una enorme prosperidad. Sectores de las izquierdas gobernantes, por el contrario, se lamentan de esta evolución y resaltan los costes que tales cambios significan para las instituciones democráticas, pues asumen que, en este escenario, lo económico es lo que determina lo político. Y concluyen que, en un país pequeño –como España–, atrapado en este sistema globalizado, poco puede hacer el Estado, excepto seguir lo que la globalización (los mercados financieros y comerciales) le exige. Parecería, pues, que no hay otra alternativa que reducir el gasto público y reducir los salarios.
Tal teoría, sin embargo, es errónea. Los países escandinavos están entre los países más globalizados del mundo. Debido a su pequeño tamaño, su economía está muy integrada en la economía europea y mundial. La suma de sus exportaciones e importaciones sobre su PIB es la más elevada del mundo. Y, sin embargo, tienen los estados del bienestar más desarrollados y los salarios más elevados de Europa. La causa de ello es que las relaciones de poder (entre ellas las de clase, pero también las de género) tienen una configuración favorable a las clases populares. Las clases trabajadoras, en alianza con las clases medias, han desarrollado unos elevados estados del bienestar (caracterizados por la universalización de los derechos laborales y sociales) y un alto nivel de vida, en contraste con los países del sur de Europa (Grecia, Portugal y España), donde el dominio histórico de sus estados por las derechas ha determinado estados del bienestar escuálidos, unos salarios bajos y un bajo nivel de vida. Acusar de despilfarro y exuberancia de gasto público en estos países como la causa de la crisis del euro, como están escribiendo autores neoliberales, es risible.

Más

Resistencia y sueños

Deja un comentario

 

Agustín Moreno 

Escuela

La crisis en tres fases y un adiós.

La estafa bancaria. Con la burbuja inmobiliaria y el capitalismo de casino (el 75% del capital circulante nada tiene que ver con la economía productiva) estalla la crisis. Ayudas públicas escandalosas a los especuladores. Los propósitos iniciales: refundar el capitalismo (Sarkozy), regular mercados, acabar con paraísos fiscales, quedan en agua de borrajas.

El ajuste. Tras algo de keynesianismo para la reactivación, el neoliberalismo rampante vuelve al mantra: recortar salarios, derechos laborales y sociales. Los que se forraron, los incompetentes, contraatacan. Todo el mundo se plega: Zapatero con el triste semblante de un suicida (Chirbes) incumple todas sus palabras y aplica recortes sociales injustos (congelación de pensiones y dependencia, 5% menos para los funcionarios), desequilibrados (los capitales no se gravan), contrarios al empleo y la reactivación. Qué pena, ni un solo voto libre, digno, en las filas socialistas del congreso: solo brazos de madera, militantes derrotados de antemano, gobierno amortizado. Ambiente de crisis general: no éramos una gran economía (G8), somos una democracia vigilada (Garzón).

La protesta. Lo peor es la resignación. Hay alternativas técnicas (presión fiscal progresiva, banca pública, papel del Estado en la economía…), faltan las políticas. Sobre todo para evitar un duro ajuste sostenido es necesario resistir: pensamiento crítico y movilización. Si luchamos podemos perder, pero si no lo hacemos estamos perdidos.

La despedida. Estamos rematando el curso, decidiendo notas. Nos despediremos de los compañeros y de los alumnos. Iremos a descansar con la nómina mermada. Con la incertidumbre sobre el futuro de la educación, con la certeza de que seguirán los ataques a la pública en nuestra Comunidad. Pero ahora toca cargar las pilas. Será solo un paréntesis para volver en septiembre con alumnos de la misma edad de siempre y nosotros un año más veteranos. Para intentar volver renovados en proyectos y actualizar el compromiso con la escuela, ese lugar donde nacen los sueños cuando hacemos que funcione y participe toda la comunidad educativa. Buenas vacaciones. Ha sido un placer.

Agustín Moreno es Profesor de Secundaria

Fuente: Revista ESCUELA, Núm. 3.870 (978), 10 de junio, 2010

Boletín electrónico de la Plataforma de Ciudadanos por la República

Deja un comentario

Ha salido «El Repúblicano» nº 6, Mayo de 2010.

Os dejo el enlace para descargar:

El Republicano nº6. Mayo 2010

Presentada en el Ayuntamiento de Arévalo la siguiente Reclamación

Deja un comentario

El Movimiento por la Unidad del Pueblo-Republicanos (MUP-R), al señor Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Arévalo, presenta la siguiente reclamación en relación con la licitación del contrato de gestión del servicio público de organización, gestión y explotación de espectáculos taurinos

EXPONE:

 PRIMERO. Que tenemos conocimiento del anunció de licitación del contrato de gestión del servicio público de organización, gestión y explotación de espectáculos taurinos en la ciudad de Arévalo, de fecha 16 de abril de 2010, así como del pliego de cláusulas administrativas particulares y técnicas regulador de la contratación de dicho servicio.

 SEGUNDA. Que la situación de crisis está llevando a muchas familias arevalenses a la exclusión social; que ya hay en Arévalo 733 parados, 22 más que hace tan sólo un mes.

Más

ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS SINDICALES ANTE EL RECORTE SOCIAL Y SALARIAL

Deja un comentario

EL SISTEMA FINANCIERO GLOBAL SIGUE SIN REGULARSE. LAS CAUSAS QUE ORIGINARON LA CRISIS, SIN ATAJARSE.

A mediados de 2007 comenzó en Estados Unidos una crisis hipotecaria y crediticia que se propagó rápidamente a través de un sistema financiero no regulado, convirtiéndose en una crisis económica a escala internacional, la peor que se ha conocido desde la Gran Depresión, con repercusiones sin precedentes para el crecimiento económico y el empleo. El retroceso de la actividad económica se trasladó directamente al mercado de trabajo, desencadenando un desempleo masivo. Ahora acecha el peligro de una espiral deflacionaria causada por la disminución de los niveles de vida y de la actividad económica si persisten las presiones a la baja sobre los salarios.

Para evitar el paso de la recesión económica a la depresión, CCOO y UGT consideran imprescindible que los Organismos Internacionales sienten las bases de otro orden económico internacional, aumentando la regulación y supervisión de un sector que tiende a la incertidumbre, la especulación y la inestabilidad, como es el sector financiero.

Esta situación está condicionando la capacidad de las economías nacionales para marcar su propio rumbo y tomar las decisiones adecuadas, por lo que se hace necesario favorecer que los recursos financieros se dirijan hacia las oportunidades de inversión productiva en lugar de hacia las especulativas.

Resulta ciertamente paradójico que el apuntalamiento del sector financiero que se hizo al desencadenarse la crisis y que está en la base del déficit público que ha incrementado la deuda pública de los países, ahora sea utilizado por parte de algunos de estos grupos que fueron salvados de la bancarrota con dinero público, para exigir medidas drásticas de ajuste en el terreno social, que reduzcan el déficit, agrandado en buena medida por su irresponsabilidad.

Para leer el documento entero pinche en el siguiente enlace:

Alternativa CCOO y UGT. 27.05.10

3/6/10, Plataforma de Ciudadanos por la República:

Deja un comentario

Todas las medidas para salir de la crisis que ha tomado el gobierno de
Rodríguez Zapatero, suponen más empobrecimiento de las clases
populares y garantía de beneficios para los capitalistas.

El plan de ajuste del sector público, la congelación de las pensiones,
la subida del IVA… son unas primeras medidas a las que seguirán otras,
también contra las masas populares. Es necesaria, sumamente
importante,  una respuesta contundente de los trabajadores y sectores
populares.  Hay motivos más que sobrados para que se hubiera convocado
ya una huelga general.  La huelga convocada para el día 8, lo es para
el sector público. Ese mismo día está convocada una manifestación a
las 18.30 desde Cibeles a la Puerta del Sol, que ha de ser un
auténtico clamor del pueblo de Madrid.

La Plataforma de Ciudadanos por la República nos reuniremos a las
18:00 horas en la calle Alcalá a la altura del Círculo de Bellas Artes
esquina a la c/ Marqués de Cuba.

Difunde esta convocatoria entre todos tus conocidos. ¡¡ Demos una
contundente respuesta al tijeretazo!!.